ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN

Institucionales.

Además de las consustanciales a la dirección, que incluyen la representación frente a otras organizaciones hermanas, preferentemente con las que guardamos una “amistad” histórica: ALFA, Amicale, Societá Italiana, Reinhold Tüxen Gesellschaft, etc. y en el seno de la FIP, se pretende incrementar la presencia en instancias institucionales relacionadas o responsables de la conservación de la Naturaleza y de la gestión de los Recursos Naturales.

También se va a prestar especial atención a los aspectos relacionados con la información y la imagen exterior. De hecho, se ha creado esta página web en la que pretendemos verter información susceptible de interesar a los miembros de AEFA.

Científicas.

Las actividades científicas constituyen el elemento principal de las actividades de la AEFA y mediante ellas se pretende satisfacer la demanda en cuanto a formación continua y reciclado por parte de los fitosociólogos. Dentro de ellas podemos distinguir, por motivos históricos, dos grupos:

1. Actividades científicas tradicionales: Son las que se han venido realizando en años anteriores, alguna desde antes de que se fundara la AEFA, y que hasta el momento han constituido las actividades básicas de la asociación.

1.1.- Jornadas de Fitosociología.

Se han celebrado 17 veces a lo largo de 19 años (las primeras fueron en 1981 en Madrid) y actualmente tienen una periodicidad bianual; su continuidad está asegurada por las propuestas que se hicieron en la últimas Jornadas de Jaén. En adelante, mediante acuerdo alcanzado con ALFA, las Jornadas se celebrerán los años impares y los "Encontros" los años pares, de modo que todos los años hay una reunión general para los miembros de ambas asociaciones, pero con la ventaja de que los esfuerzos organizativos se distribuyen entre las dos entidades. Así, los próximos "Encontros" en Castelo Branco supondrán la convocatoria efectiva también para los miembros de AEFA.

Hay que destacar que 17 ediciones de las Jornadas supone ya una importante tradición científica que hace de ellas eventos prestigiosos y con solera, que además de cumplir con la importante función de intercambiar ideas y conocimientos, estar al corriente de lo que hacen los demás, establecer contactos para trabajos y proyectos en común, reencontrarnos y estrechar nuestros lazos de amistad, etc., ya tienen repercusión en ambientes exteriores a la AEFA. Constituyen un capital científico ganado en las casi dos décadas que venimos haciéndolas y no podemos permitirnos dejar que se aminore. Todos debemos contribuir en mantener y acrecentar la pujanza e interés que siempre tuvieron. Esto último tiene una especial significación porque hay foros, algunos incluso de gran tradición, en los que se advierte un fenómeno que a mi juicio es poco saludable: a los congresos acuden principalmente los jóvenes, mientras que los investigadores más veteranos participan con menos asiduidad; creo que no hace falta remarcar los efectos letales de esta tendencia. Sigamos, por tanto, participando en las Jornadas y los "Encontros" y llevando a ellas los resultados de nuestro trabajo.

1.2.-  Itinera Geobotanica.

Bajo este nombre, la AEFA realiza excursiones fitosociológicas desde hace también muchos años. En ellas se estudia la vegetación de un determinado territorio en un viaje en autobús de algunos días de duración, de modo que se ofrece un viaje geobotánico guiado por colegas de alta cualificación y profundo conocimiento del territorio, quienes además escriben una guía del Iter correspondiente, que ha venido siendo publicada en la revista Itinera Geobotanica, órgano de la AEFA. Podemos tranquilamente decir que en esta especialidad hemos alcanzado la máxima excelencia en todo el Mundo, lo cual ha quedado constatado por el éxito que ha tenido el último Iter (Iter Ibericum) en el verano de 2000, en el que ha participado un público internacional en una excursión por casi toda la Península y en el que habéis intervenido algunos de vosotros.

La realización de futuros Iter no está en absoluto cerrada y creo que sería altamente recomendable que continuaran haciéndose, pero depende de las iniciativas de los grupos que quieran organizarlas. 

2. Actividades científicas nuevas: Para alcanzar los objetivos que explican más arriba, hemos pensado en iniciar algunas actividades de nuevo tipo que se vendrán a sumar a las tradicionales.

2.1.-  Campamentos (o Campañas) Geobotánicos.

Estancias de varios días de duración en un lugar fijo ubicado en un entorno de interés geobotánico, durante los cuales se estudiarán, de manera intensiva, las comunidades vegetales de la zona. Estarán orientados principalmente a investigadores en formación y serán dirigidos por fitosociólogos de probada experiencia y conocimiento en la zona. Se pretende impulsar la formación de los jóvenes fitosociólogos mediante el trabajo en el campo y la discusión sobre el terreno, beneficiando su formación metodológica y acrecentando sus conocimientos sobre la vegetación de la Península e Islas.

2.2.-  Escuela Europea de Fitosociología.

En el marco de la FIP (Federación Internacional de Fitosociología) se ha constituido, de manera formal, la Escuela Europea de Fitosociología (École Européenne de Phytosociologie/European School of Phytosociology) con la intención de proporcionar una referencia a cursos de postgrado, de perfeccionamiento, maestrías (masters) y actividades docentes en temas de vegetación, encaminadas al adiestramiento de licenciados con vistas a mejorar su capacitación profesional en el campo del Medio Ambiente.

Asimismo, promoverá cursos, cursillos y seminarios teórico-prácticos de contenido preferentemente metodológico, destinados a investigadores en formación y senior y encaminados a fomentar la investigación en temas de vegetación entre los distintos grupos operativos. Se trata de favorecer la iniciación de nuevas líneas de investigación y desarrollo así como de consolidar las ya en curso, con vistas a incrementar la competitividad y expectativas de futuro en el seno de los grupos de fitosociólogos.

No hay determinación previa acerca de la periodicidad, duración, contenido ni localización geográfica de estos eventos, dependiendo todas estas circunstancias de los organizadores responsables directos de cada uno de ellos.

No se hace necesario indicar que todas estas ideas y propósitos son el resultado de reflexiones individuales y colectivas entre diversos colegas, ni tampoco que la puesta en marcha de todas las iniciativas necesitará de buenas dosis de trabajo, imaginación y colaboración por parte de todos. Sabemos, por vuestro entusiasmo y afición, demostrados a lo largo de tantos años, que contamos con vosotros para poder seguir en esta tarea colectiva de cultivar y profundizar en la Fitosociología.

Por último, una cuestión administrativa. Para una más eficaz comunicación de la AEFA con cada uno de los socios, es de gran ayuda la dirección de correo electrónico. Ya tenemos el de muchos de vosotros pero nos interesaría completar nuestra base de datos. También AEFA dispone de su dirección:

 aefa@lg.ehu.es

la cual podéis usar de ahora en adelante cuando deseéis comunicaros con nosotros. Así mismo, hacednos saber, por favor, cualquier variación en vuestra dirección postal o datos de domiciliación bancaria con el fin de tener nuestra base de datos permanentemente actualizada.